BLOGOTECA MORROPANA

LA CUMANANA Y LA DECIMA DE MORROPON:
Precisamente Morropón es denominado “Cuna del Tondero y la Cumanana”, en reconocimiento a que constituye centro de desarrollo de este género. Ambos géneros se cultivaron por el arte destacado de algunos hijos del pueblo. De las décimas se tienen mas referencias escritas, pues su naturaleza de verso recitado permitía al ilustrado oidor recogerla de la memoria de las gentes y escribirla, a diferencia de las cumananas, que no eran registradas ni por los autores (en su mayoría analfabetos) ni por los oidores.

Décima y cumanana nacieron y se cultivaron en medio de las faenas agrícolas, cumpliendo las duras tareas del régimen de hacienda, de allí que sus versos emplean figuras del campo. Un cuarteto recuperado decía, en ese entonces, por ejemplo:

“El cura no sabe arar
y menos jalar el buey,
pero el con su Santa Ley
cosecha sin trabajar”
También se presentan en las fiestas populares y los chicheríos, concurridos por jornaleros, patrones y vecinos. Allí de emprendían las disputas por el amor de una mujer, iniciándose los versos respectivos:

“Voy a cantarle una copla
A la Reina’e Morropón
Como que aquí soy el hombre
De vigüela y de cajón”

O aquellos que iban dirigidos a la chichera:
“quiitate de la ventana
y no sellas ventanera
la chicha de buena marca
no necesita bandera”

También los versos servían para comunicar denuncias de manera satírica, dirigidas contra el patrón o el sistema judicial que los amparaba los abusos de este por ejemplo decía:

“Nunca en Morropón se ha visto
lo que hoy un juez mandó
sentenciar al ofendido
y salvar al que ofendió”

La Décima:

La Décima es una composición poética que consta de diez versos octosílabos con rima. El octosílabo, es propio de nuestra lengua, responde al ritmo interno del castellano.
La décima de pie forzado es aquella que tiene una glosa de cuatro versos, donde cada uno es un pie en el que termina cada una de las décimas.Entre los mas destacados compositores tenemos a Ignacio Castro Aponte, Francisco Escobar Almestar, Ramón Domínguez Saavedra, Romeo Lamadrid Molero, ya fallecidos. Tambien Federico Sanchez Cruz, Manuel Alvarado Molero


Cualquiera no es cumananero, no es suficiente sentarse a una mesa y contar los versos con los dedos. Hay que tener sentido poético y también respuesta lógica, rápida. Tampoco tondero es el que enseñan en las academias para competir en los concursos, a ver quien mueve mejor las caderas y el entorno para inflamarle los ojos al jurado...”

“... no se preparan ellos para bailar, están en una jarana, escuchan la música propia del tondero y entonces entran a divertirse bailando, así que prácticamente la coreografía es propia de cada inspiración del bailador; por eso es que nosotros no admitimos acá el hecho de que hayan academias. No admitimos eso, porque consideramos, siguiendo la escuela de José María Arguedas, que esa cuestión, el folclore es una cuestión espontánea. No es que yo me siente en una mesa y me ponga a hacer cuartetas al viejo tiempo español y ya esta con la Cumanana, no. El folclor es una cosa que el pueblo la siente, la vive y entonces se expresa un poco hermoso en forma de verso. Porque para ser folclorista, para ser cumananero especialmente diré, tiene que tener sentido poético. No cualquiera es cumananero y muchas de esas cumananas forman parte del llamado hablado que tiene a mitad el tondero.”


Declaraciones del Prof. Pedro Alvarado Merino, en una entrevista hecha por Victor H. Arana Romero


EL GRAN CUMANANERO
RAMON DOMINGUEZ SAAVEDRA:


era admirable la facilidad con que de el fluía el verso, el canto y la inspiración con temática diversa y claro acento de la zona. Cumananas, décimas, tonderos y retaílas al puro estilo morropano, que con guitarra en mano convocaba a grandes y chicos. Su obra aun permanece inédita en casi su totalidad, de ella se conocen algunas composiciones como: “El Labrador y el Río”, “Morropón querido”, “Las dos cruces”, “La injusticia chulucanense”; etc.
…conocido y pronunciado por los grandes folcloristas del Perú, es así que el estudioso y compositor de DECIMAS, don Nicomedes Santa Cruz en su búsqueda llegó a Morropón para conocer su vida y su inspiración. 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario